NOTA DE AGRADECIMIENTO:
Ante todo debo agradecer la inestimable colaboración
del secretario de la villa de Santiz, D. Pablo Tetilla Martín; al maestro
Nacional de Salamanca, Miguel Hernández, un estudioso de la historia de los
pueblos; así como otras personas que me han pedido permanecer en el anonimato,
sin su grano de arena no hubiera sido posible confeccionar, las historias del
PUEBLO DE SANTIZ.
Como autor de esta recopilación de datos, aglutinados,
en este blog, siento una enorme satisfacción, por publicar esta Historia de
Santiz, la cual, está haciendo feliz, a hijos de nuestra Villa, cuyas vidas
crecieron al otro lado del Atlántico. Sus antecesores han recordado esta tierra que se llama SANTIZ.
A todos ellos, si les he llenado de felicidad,o han ampliado sus vivencias, sabiendo más de este municipio, doy las gracias, pués comparto
esta satisfacción con doble felicidad.
Esta obra la comencé a hacer, en memoria de mi querido y entrañable padre que, a la sazón, fue alcalde de Santiz, ARGENTINO RODRÍGUEZ SANTOS (Q.E.P.D.) defensor de las capas menos pudiente y de su cultura.
COMPOSICIÓN
HERÁLDICA PARA ESTE BLASÓNEsta obra la comencé a hacer, en memoria de mi querido y entrañable padre que, a la sazón, fue alcalde de Santiz, ARGENTINO RODRÍGUEZ SANTOS (Q.E.P.D.) defensor de las capas menos pudiente y de su cultura.
SOPORTE O ESCUDO.
Se ha
elegido el modelo español por ser el más usual entre nosotros y el
definitivamente adoptado por nuestra heráldica nacional y ser las armas de
nuestro actual monarca. Escudo tradicional cuyo punto de partida hay que
encontrarlo en siglo XV.
Evolución de la primitiva
forma almendrada de la tarja medieval se encuentra en la línea clásica de los
reinos peninsulares , en particular del Castellano Leonés, conservando en la
Armería Ibérica hasta el S. XVI, repitiéndose frecuentemente en los siglos
XVIII y XIX.Rectilíneo en el jefe y flancos, es curvilíneo en la punta.
TIMBRE
Siendo España una monarquía
y todas las ciudades, villas y lugares, por lo tanto, realengas deben coronarse
con la Corona Borbónica reinante.
Tiene esta un cerco o
cintillo, forrado por
gules (color rojo) y oro cubierto de perlas y piedras
preciosas, realzado de ocho florones de forma de forma de acanto levantadas,
entre las que se interponen ocho puntas más bajas, rematadas en su punta por
perlas y apoyadas en los florones, diademas de oro cargadas de perlas, unidas
al centro, cimadas de un globo o nudo de azur (azul), con el meridiano y el
ecuador de oro, sumado de una cruz de oro.
NORMAS TENIDAS EN CUENTA PARA ESTAS ARMAS Y
CAMPORespetando las conclusiones del III Seminario de Investigación, organizado por el IEAL, celebrado en Huelva en octubre de 1976, se ha prescindido del capricho y de la arbitrariedad en la división del campo, figuras, y piezas representativas.
Además en la composición se ha procurado la máxima simplicidad recomendada por la REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, evitando la profusión de cuarteles y elementos anti heráldicos (Circular 1710 de 3 de Junio de 1964 de la Inspección de Administración Local del M. Gobernación).
HERÁLDICA DE LAS ARMAS EXPUESTAS.
La raíz histórica de
SANTIZ la encontramos en el bajo Medievo; argüimos, primeramente, a nuestro
favor la existencia del derecho señorial del “humazgo”o “humazga”, ejercido por
la Orden de San Juan de Jerusalén, a cuya Encomienda de Zamayón, obispado de
Zamora, pertenecía esta población.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuVvLf2bhjeUn-Hew93TgMUcH0amV6ownMBLNEmR-ys-1pBuedcCa7UVHOBWT0HyMypDIwjlkAVHkBCoao-0OJHqMdxWSNMpcPhXKeRm1fUb60Clx2KHLqIqZyFMLPXMqNZfJm6Dwthj7w/s320/SANTIZ+181.jpg)
Hasta el siglo XVIII (1752),
este tributo de repoblación persistía sobre SANTIZ pagando cada hogar o
chimenea al frey Comendador, la villa y común de vecinos anualmente, media
fanega de centeno y 5 maravedís y medio de vellón, por razón de “humazgo”,
salvo las viudas, solo obligadas la mitad de la especie y dinero.
El topónimo “real”, solar, en el momento del documento manejado, despoblado de casas, en su origen, fue lugar o sitio donde estuvo instalada la tienda de campaña de algún soberano, del reino de León, acaso el
campamento de guerra.
No podemos pasar por alto
que dicho solar estuvo exento de “humazgo” cuando el tributo fue establecido,
por lo tanto existía ya el “real” con antelación a la villa.El topónimo “real”, solar, en el momento del documento manejado, despoblado de casas, en su origen, fue lugar o sitio donde estuvo instalada la tienda de campaña de algún soberano, del reino de León, acaso el
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeIQjUlaoiU_4kGz0tnFeqFpIKpQz3w12rpjMG2cpgYW3FQ95b8ulzdzm2vZDmv9BBnBJBBL4j_1bDs3qlKjzoUzx2Mxf4nMVYw9SiagKJdCP0ng3N-v7G2Qa8E9cP-OBErXO2z498iDsL/s320/SANTIZ++22+b.jpg)
Un tercer dato completivo de nuestra tesis lo facilita el topónimo “palacio” corruptela de palacios.
Para nosotros el término debe entenderse en el contexto de almacenes de vituallas. El solar de los mismos, según el Catastro del Marqués de la Ensenada, alcanzaba una extensión de 45 varas de frente y 42 varas de fondo.
VINCULACIÓN HISTÓRICA DE LAS FIGURAS DEL ESCUDO
PARTE DERECHA, IZQUIERDA SEGÚN MIRAMOS: CRUZ DE MALTA.
Representa la Orden hospitalaria da San Juan de Jerusalén, Vinculada a SANTIZ donde tenía un Frey Comendador.
Elemento
simbólico de Arcángel San Miguel de la parroquia de SANTIZ.
PARTE IZQUIERDA,
DERECHA SEGÚN MIRAMOS
FACHADA RUINOSA DE UNA FORTALEZA.
Figura heráldica, imaginaria del “palacio”, según concepción popular. En esta época, en Castilla, se solían poner, aparte de los emblemas históricos, un elemento diferenciador y, personalmente, apostaría por este.
CORONA REAL ABIERTA
Cierra
el escudo la Corona Borbónica Significa la zona, hoy poblada, conocida por el
“real”.
El documento se halla fechado en Salamanca, 5 de Abril del 2003.- LO FIRMA SALVADOR LLOPIS
REMITE CARTA AL SR. ALCALDE DE SANTIZ LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN EL
CRONISTA DE ARMAS, CON SEDE EN ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA GEl documento se halla fechado en Salamanca, 5 de Abril del 2003.- LO FIRMA SALVADOR LLOPIS
Sr. Alcalde de
Santiz
37110 Santiz
(Salamanca)
Es la circular
017/2003
Sr Alcalde:
En cuanto a los motivos
escogidos, como en lo tocante a las formas heráldicas o diseño, todo apoyado en
una buena Memoria Histórica, la pretensión del AYUNTAMIENTO DE SANTIZ se adapta
perfectamente a las reglas heráldicas y a la tradición heráldica
castellano-leonesa.
Por lo tanto, mi parecer es que NO HAY INCONVENIENTE para acceder a lo solicitado por dicho AYUNTAMIENTO, en sus mismos términos.
No obstante VD., con su superior criterio, resolverá.
Dios guarde a VD. muchos años
Por lo tanto, mi parecer es que NO HAY INCONVENIENTE para acceder a lo solicitado por dicho AYUNTAMIENTO, en sus mismos términos.
No obstante VD., con su superior criterio, resolverá.
Dios guarde a VD. muchos años
SEGOVIA, 2 DE JUNIO DE 2003
En la parte inferior de la izquierda aparece un sello que dice: De la Junta de Castilla y León-Cronista de Armas.Viene firmado
No hay comentarios:
Publicar un comentario