SILVIA ESTELA MANGAS, DESCENDIENTE DE SANTICEÑOS:
Profesora de Letras y escritora.SILVIA ESTELA MANGAS, DESCENDIENTE DE SANTICEÑOS:
c |
SU LIBRO “HUELLAS ANCESTRALES” ES UN HOMENAJE A SUS ANCESTROS:
LOS CUALES VIVIERON
EN SANTIZ. (SALAMANCA).
El libro, en esta edición, está en poder de SILVIA ESTELA MANGAS, su costo es
de 50 pesos (unos 8€). Sólo tienen que comunicar su interés para ver la forma de hacérselos
llegar a esta dirección de abajo. Gracias. Silvia Mangas
PUEDEN PEDIR EL LIBRO A ESTA DIRECCIÓN SON 50 PESOS UNOS 8€
From: silvia-mangas@hotmail.com
To: silvia-mangas@hotmail.com
En el trascurrir de la lectura de su nouvele diversos recuerdos se agolparon en mi mente para hacerle la entrevista.
El primero: se asocia a Alberto Cortez, de vocación abogado y de profesión cantautor, quien con su guitarra, daba conciertos de dos horas en España.
PUEDEN PEDIR EL LIBRO A ESTA DIRECCIÓN SON 50 PESOS UNOS 8€
From: silvia-mangas@hotmail.com
To: silvia-mangas@hotmail.com
PRÓLOGO DE JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑA
En el trascurrir de la lectura de su nouvele diversos recuerdos se agolparon en mi mente para hacerle la entrevista.
El primero: se asocia a Alberto Cortez, de vocación abogado y de profesión cantautor, quien con su guitarra, daba conciertos de dos horas en España.
Había nacido en
Rancúl, provincia de La Pampa, Argentina, en
una comunidad agrícola, parecida a donde se afincó la familia de Silvia
Estela Mangas, poblados fundados a base del arrendamiento de tierras y a la
inmigración creciente de principios del siglo XX, estimulada por la expansión de los ferrocarriles y la
posibilidades de un futuro promisorio.
Me impactó escucharlo, porque mis abuelos paternos vivieron en Argentina, más precisamente, en Aedo, provincia de Buenos Aires: son sabedores mi tía Marina (q. e. p. d.) y mi padre Argentino madre y tío de los Mangas. La añoranza de España latía en sus corazones.
Silvia, viajera constante, llega a Salamanca, donde está la Universidad más antigua de España 1218 y conocida por esta frase en latín: “Quod natura non dat, Salmantica non proestat” que significa “Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta”.
Ligada a la Historia Universal por nombres propios, como Fray Luis de León, Antonio de Nebrija, D. Miguel de Unamuno, Fernando de Rojas, Cristóbal Colón, sin olvidar al más grande escritor que tuvo la historia, D. Miguel de Cervantes Saavedra, donde afirma en su libro El Licenciado Vidriera, esta frase:
“Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado”.
Seguro que, Silvia, quedó deslumbrada por su belleza
arquitectónica y con el reflejo del sol, a la caída de la tarde, donde la
piedra de Villamayor, le da lustro a sus edificios como si fueran de oro.
Allí le espera un viejo amigo, santiceño, hombre que gusta ayudar, Vicente Zarza Juan, e un guía perfecto el que le he buscado.
PERFIL BIOGRÁFICO
Pero es
menester que se la presente y así valoraran mejor los motivos de su viaje y de
haber escrito el libro.
Silvia
Estela Mangas, nació en Pehuajó, provincia de Buenos Aires, Argentina, en la
otra pampa gauchesca; el 14 de abril de 1951.
Sus bisabuelos vivieron en Santiz, Alberto Mangas y Mangas, oriundo de Santaver (Moraleja de Sayago) quien contrajo nupcias con Ana Seisdedos (oriunda de Abelón).
La familia fue pródiga naciendo 6 vástagos españoles: Daniel, Agustín (su abuelo), Lorenzo, José, Baltasar, Tomasa y Eduardo; en Argentina nació el último hijo José (quien portó el nombre del hermano muerto.
Los padres de Silvia son argentinos. Agustín Mangas y Rosalía López, de este enlace nacieron: Mirta Susana (arquitecta) y Victor Edmundo (técnico electricista).
Silvia Estela Mangas, nuestra protagonista, es viuda de Emilio Enrique Sáenz y tiene dos hijas: María Victoria y María Emilia. De ambas tiene 3 nietos: Justina, Martina, Bautista y viene Delfina con sus 6 meses de gestación, nacerá en Febrero del 2014.
EL LIBRO Y SU VALOR PEDAGÓGICO
Silvia, viajó a España, a los pueblos y
capitales donde habían morado sus
antepasados, para recoger testimonios,avivar
recuerdos, conocer los lugares y llevar
en una botella, tierra donde habían
pisado sus predecesores.
La novela
me recordaba pasajes del canta-autor, Alberto Cortez, cuando afincado su
garganta, cantaba: “Nací en la Pampa, hispánica y lejana…”.
Al igual que Silvia Estela Mangas.
Tuve el honor de conocer y entrevistar en Asturias al cantautor. Una noche, Alberto, tensó cuerdas, sentado en una silla, bebió un trago de agua y cantó: ”El Abuelo”.Me impactó escucharlo, porque mis abuelos paternos vivieron en Argentina, más precisamente, en Aedo, provincia de Buenos Aires: son sabedores mi tía Marina (q. e. p. d.) y mi padre Argentino madre y tío de los Mangas. La añoranza de España latía en sus corazones.
Un día ejecutaron la idea y regresaron a la madre patria, a Santiz (municipio de
España). Como resultado de ese peregrinar por Argentina, trajeron el fruto de
su amor: mi padre, un Argentino de nombre y de nacionalidad que vio la luz en
Aedo (Buenos Aires). Por ello, no sé, si Alberto al saber mi historia, me
dedicó la canción con una mirada cómplice, me embargó un halo sublime e
inolvidable que marcó mi corazón. Trascribo
un fragmento de: “El
Abuelo” de Alberto Cortez.
El abuelo un día
cuando era muy joven
allá en su Galicia,
miró el horizonte
y pensó que otra senda tal vez existía.
Y al viento del norte
que era un viejo amigo,
le habló de su prisa,
le mostró sus manos
que mansas y fuertes,
estaban vacías,
y el viento le
dijo: “Construye tu vida detrás de los mares, allende Galicia”.
|
El abuelo un día,
cuando era muy viejo, allende Galicia. Me tomó la mano y yo me di cuenta que ya se moría. Y entonces me dijo, con muy pocas fuerzas y con menos prisa, "prométeme, hijo, que a la vieja aldea irás algún día, y al viento del norte dirás que su amigo, a una nueva tierra le entregó la vida". |
Fiel retrato de los vaivenes, que la vida les deparó a los progenitores de nuestra
maestra y escritora, como así también, de este servidor. ¿Qué cambió? El
escenario. En vez de Galicia fue la meseta de Castilla donde se halla ubicada Santiz (pueblo de España).
El otro
era cuando nuestra conspicua de turno no ceja en su empeño de ver, observar y
conocer la capital charra y diferentes lugares
donde estuvieron sus primogénitos
|
Silvia, viajera constante, llega a Salamanca, donde está la Universidad más antigua de España 1218 y conocida por esta frase en latín: “Quod natura non dat, Salmantica non proestat” que significa “Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta”.
Ligada a la Historia Universal por nombres propios, como Fray Luis de León, Antonio de Nebrija, D. Miguel de Unamuno, Fernando de Rojas, Cristóbal Colón, sin olvidar al más grande escritor que tuvo la historia, D. Miguel de Cervantes Saavedra, donde afirma en su libro El Licenciado Vidriera, esta frase:
“Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado”.
Allí le espera un viejo amigo, santiceño, hombre que gusta ayudar, Vicente Zarza Juan, e un guía perfecto el que le he buscado.
PERFIL BIOGRÁFICO
Pero es
menester que se la presente y así valoraran mejor los motivos de su viaje y de
haber escrito el libro.Sus bisabuelos vivieron en Santiz, Alberto Mangas y Mangas, oriundo de Santaver (Moraleja de Sayago) quien contrajo nupcias con Ana Seisdedos (oriunda de Abelón).
RECUERDO PARA SUS NIETOS
Y plasma para la posteridad un verso para sus nietos, sus tres estrellas, que le guían por la vida.
Silvia Estela Mangas
Prolongación de la estirpe
Para Justina, Martina y Bautista
Dulce prolongación de la
estirpe,
fantasías recamadas,
risas, alborotos, travesuras,
utopías alcanzadas.
En sus doradas pupilas
rebosantes de alados augurios
se gestan cual nobles semillas
|
preludios y nobles designios.
Allí se reflejan mis ansias,
mis temores y esperanzas,
mis anhelos y añoranzas.
Haz de rostros inocentes.
Manojo de grandes amores.
Racimo de
mis colores.
SILVIA ESTELA
MANGAS
|
EL LIBRO Y SU VALOR PEDAGÓGICO
He leído el libro, HUELLAS ANCESTRALES” de Silvia Estela Mangas, descendiente de inmigrantes españoles y
su narración marca vivencias: de amor,
nostalgia, alegrías y frustraciones,
siendo un mosaico de luz y de sombra. Nos presenta la realidad de la vida en su
más cruda imagen.
Familia
educada, con sólida base intelectual y de profundos principios morales: la
dignidad, el honor y el tender la mano al necesitado, se convierten en un común
denominador. Estando, ancestralmente, preparados para aceptar con fortaleza y
entereza las tragedias, que la vida les pudiera deparar.
|
Silvia, viajó a España, a los pueblos y
capitales donde habían morado sus
antepasados, para recoger testimonios,avivar
recuerdos, conocer los lugares y llevar
en una botella, tierra donde habían
pisado sus predecesores.
Trofeo, que guarda como reliquia sagrada, en
su casa en La Plata, lugar donde
vive
actualmente.
del apellido Mangas; otra, anécdotas de sus
familiares, que sin caer pesadas, intercala
con retazos de historias de Salamanca. Viva
expresión de la comunidad social de aquella
época, que constituye un importante marco
histórico. No tiene desperdicio la Cuaresma; el Lunes de Pascua con el famoso y tradicional hornazo; las meretrices, apartadas, para no arrastrar a los hombres en el pecado de la lujuria carnal.
Aparece la
Universidad salamantina y su
mal llamada rana. Conocida, según los
estudiosos como sapo, personalizando al
|
fachada, cuya interpretación se hace
variopinta y no tiene desperdicio para
quienes se acercan a verla. Unos lo explican
como leyenda, otros como historia. Ambas son
dispares entre sí. Yo elijo el enfoque
histórico.
Se nota el gusto por saber de sus raíces, como bien dice ella, de sus ancestros. Lo que más agranda su pluma, es el afecto y el cariño que les profesa.
En el término municipal de Alfaraz se encuentra el topónimo Asmesnal, con el que se designa a la dehesa y castillo situada en la carretera, que une Zamora con Ledesma a través de Peñausende, municipios colindantes con Santiz.
También, menciona la Orden de Calatrava, cuyos restos pasaron a la Encomienda de San Juan, de fuerte arraigo en Santiz, por su iglesia románica.
Su voz parece proceder de Manga, vestido de Mangana ancha como la del escudo de Santiz; otros lo buscan en el toponimio,Mangas,nombre procedente de una población zaragozana ya que en Aragón su voz se convierte en orificio subterráneo, procede a su vez de motes o nombres disfrazadosnpara no ser perseguidos por la Inquisición.
En Salamanca aparece el primer “Mangas” y es Pedro Mangas de Villafuerte,vió la luz del día, el año 1600, nativo de Matilla de los Caños, municipio a 4kms del pueblo de Villalba de los Llanos (Salamanca).
Probaron su nobleza, ante la Real Cancillería de Valladolid, en el año 1785 Luis y Antonio Mangas Villafuerte y Añasco, vecinos de Salamanca y descendientes de Pedro Mangas Villafuerte.
Antonio se cruzó como Caballero de la Orden, en 1716, de Calatrava, muy afincada en Salamanca, Santiz y Zamayón
Silvia, en Santiz, provincia de Salamanca, vivieron sus antepasados, lugar donde se prodiga el apellido este apellido. También recorre las comarcas de Alfaraz, Morales de Sayago y Abelón que, aunque pertenecen a la provincia de Zamora, Toledo colindan con la villa santiceña.
Tierras protegidas en el
Medioevo por la Orden de la Encomienda de San Juan, con sede en Zamayón.
“SANTIZ, Villa de España en
Castilla la Vieja, en la Provincia de Salamanca:
es Villa eximida de la Jurisdicción de
Partido por gracia especial, y del Señorío de las Ordenes Militares, que pertenece á la Encomienda de Zamaion: tiene
Alcaldes Ordinarios”.
|
En homenaje a Santiz, a todos los santiceños y en
especial a Vicente Zarza Juan, que se brindó a ser el hombre protocolario para hacer más bella, hermosa y tierna su estancia por los lugares que transitaron sus
antepasados:
Ella, sumamente agradecida, escribió esta poesía que copio literalmente, tal y como se halla
publicada, con su consentimiento.
No les cuento la historia, le hago una síntesis, el relato del libro es más intenso, les pone en situación.
BELLA IMAGEN DE SUEÑOS ANCESTRALES,
LÁGRIMA ETERNA DE PASADO SIN RETORNO,
DULCE MANOJO DE MIL FANTASÍAS
NOSTALGIA LÁNGUIDA DE LA VIDA,
PASADO EMBRIAGADO DE TERNURA.
IDILIO FRESCO DE TIERRAS CALIENTES,
BELLEZA ROMÁNICA EN PIEDRA DURA,
RECUERDO DISCRETO Y DOLIENTE.Silvia Mangas
LÁGRIMA ETERNA DE PASADO SIN RETORNO,
DULCE MANOJO DE MIL FANTASÍAS
NOSTALGIA LÁNGUIDA DE LA VIDA,
PASADO EMBRIAGADO DE TERNURA.
IDILIO FRESCO DE TIERRAS CALIENTES,
BELLEZA ROMÁNICA EN PIEDRA DURA,
RECUERDO DISCRETO Y DOLIENTE.Silvia Mangas
EN NUESTRO DIÁLOGO: SU ABUELA, EL HOSPICIO Y OVIEDO
Asturias, Oviedo, conocida por la “Muy noble, muy leal, Benemérita e invicta, heroica y buena Ciudad de Oviedo”:
-“Viajé a la ciudad de Oviedo, para averiguar donde estuvo ubicado el HOSPICIO donde se alojaban a los niños en el año 1900”.
-Mi abuela Julia María entró para que se le pusiera este nombre, según célula que acompañaba y el Iglesias es el apellido que le dio el Hospicio Provincial de Oviedo. Entró por el torno, la noche del 9 de enero del año 1900, a las once y media según consta en el Libro del registro de la institución (Libro 144, fol. 3º) y en la cédula de ingreso que consta en su expediente (Caja 60/3).
-¿Algún indicio más?
-“Mi abuela materna, huérfana, de nombre
Julia María, vivió dos meses en el Hospicio
hasta que la adoptaron unos padres de
crianza. Y sabes, ese matrimonio Cordero,
que vivía en San Martín de Oscos, parroquia
de Laviarón, la criaron para convertirla en
la sirvienta de la casa, la maltrataron y le
hicieron pasar hambre, hasta que creció y
logró escaparse de la crueldad, pero esa, es
otra historia que estoy investigando y verá luz en mi próximo libro, en honor a la que siempre se definió como una “entenada”, mi abuela, Julia María.
-“En ese momento, recorrieron
por mi mente las imágenes de mi infancia, sentí una profunda
emoción. Se me agolparon los recuerdos y comprendí, cómo el
pasado deja intensas marcas en las personas. Es un lugar que siempre quise
conocer. Allí habían transcurridos sus
primeros días de vida. Imaginé su soledad, la ausencia de amor materno. Luego
escribí un poema en su memoria, que se llama Orfandad, que fue publicado en una
Antología y que se puede leer en
Pueblos de España en la página de Oviedo, donde lo podrás leer. Me
da el consentimiento para que haga
uso de la poesía, bajo el título:
ORFANDAD
CLICAR PARA AMPLIAR FOTO |
ORFANDAD PUBLICADO EN LA WEB DE OVIEDO
Tierra verde, de fantasías lejanas.
Infancia dura, inocente soledad.
El frío orfanato, coronado de iglesias
Te impuso una vacía identidad
Junto a un bello nombre: Julia María.
Cuerpo esbelto, piel casta,
ojos celestes de mirada triste.
Allí no tenía anclaje el amor,
sólo el abandono, la soledad y el hambre.
Injusto designio de los dioses.
Hoy nada queda del pasado.
La historia arrasó con el orfanato,
mientras tu vida florecía aquí.
Aquí fuiste madre y abuela.
Aquí, tus relatos engolosinaron mi infancia.
Hoy, tú tampoco estás, Abuela,
pero al pisar el suelo,
donde se irguió otrora el orfanato
mis lágrimas rodaron de emoción.
Allí. Abuela, sentí el frío de soledad
de tu soledad, de tu dolor, de tu abandono.
SILVIA ESTELA MANGAS
TRAYECTORIA DOCENTE
Reconocimiento
a los 35 años por su trayectoria, por la Municipalidad de Berisso.
Antigüedad
41 años de docente, desde 1970-2011, ejercida en:
Escuela
Normal Superior de Pehuajó, Colegio Nacional de Pehuajó, ENET nro. 1 “Albert
Thomas” de La Plata, Colegio Nacional nro 2 de la Plata, Escuela Normal nro
1 "Mary Graham" de
La
Normal nro. 2, “Dardo Rocha” de La Plata, Escuela Normal nro. 3 “Almafuerte” de
La Plata, Escuela Superior de Periodismo, dependiente de la Universidad
Nacional de La Plata, Instituto Superior Almafuerte de La Plata, Instituto
Guido de Andrei de La Plata.
TITULOS
OFICIALES Y PUBLICACIONES
PUBLICACIONES como
autora destacada en las antologías:
"ANTOLOGÍA CONTINUIDAD DE LAS VOCES
2012” Editorial De Los Cuatro Vientos. Bs. As.
"LETTERS ON PAPERS 2013” (Antología
bilingüe) Editorial De Los Cuatro Vientos. Bs. As.
“NUEVA LITERATURA ARGENTINA 2013”
Editorial De Los Cuatro Vientos. Bs. As.
“POETAS
Y NARRADORES CONTEMPORÁNEOS 2013”
Editorial De Los Cuatro Vientos. Bs. As.
PUBLICACIÓN – Cuadernillo
“APROXIMACIÓN A
PINO CATTANEO DI TIRANO” Imprenta Oeste de Pehuajó 1972.
CONFERENCIAS
Y CURSOS DICTADOS
Tema: “LITERATURA
BONAERENSE Y PINO CATTANEO DE TIRANO”, en la Universidad John F. Kennedy, Bs.
As. 1972
“CURSO DE DANZA”,
dentro del proyecto “Actividades Libres”, dictado en la Escuela Superior del
Profesorado de Pehuajó, 1971 y 1972 “
LENGUA
A NIVEL PRIMARIO”, en la Escuela Normal Superior de Pehuajó, 1972
“LENGUA Y EXPRESIÓN ESCRITA”, en la Escuela Superior
de Periodismo, 1984
“CUENTA-CUENTOS”,
en la Escuela nro. 1, M.
Sbarra, La Plata. 2009
“EL
CUENTO”, Escuela Domingo F. Sarmiento de Gral. Lavalle. 2013
PROYECTOS
EDUCATIVOS EN LOS QUE HA PARTICIPADO
“NUEVAS
PROPUESTAS PARA LA RECREACIÓN LITERARIA Y EXPRESIVA”, financiado por el
Ministerio de Educación de la Nación, 1993.
“PRIMER
MODELO NACIONES UNIDAS”, distrital La Plata, Berisso y Ensenada, 1997.
“SEGUNDO MODELO NACIONES UNIDAS”,
distrital La Plata, Berisso y Ensenada, 1998
“CRUCEMOS A LA PLAZA” declarado de interés por la Dirección Gral.
De Escuelas de la Pcia. de Bs. As. y el Ejecutivo Municipal, 2000
“ESTIMULACIÓN DE LA LECTURA PLACENTERA”, aplicado en la Escuela Media nro.
1. Berisso. 2001
“REVALORIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL HOMBRE- ESTRATEGIAS DE ORALIDAD
PARA DOCENTES” Escuela nro. 1, Martín de Güemes”, Berisso, 2003.
CCONCURSOS
SELECCIONADA PRESIDENTE DEL JURADO PARA
EL“CONCURSO LITERARIO, PROSA Y POESÍA BREVE-EVA PERON” ciudad de La Plata,
1988.
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, Resolución SEN 1069 DGP, de 1988, 4hs, cátedra. Decreto
1069, de 1989 10 hs. cátedras en el Colegio Nacional nro. 2, La Plata.
“JEFA DE
DEPARTAMENTO DE LETRAS” en la Escuela Normal “Almafuerte” La Plata,
1980-1982
Seleccionada por
la Dirección general de Cultura y
Educación de la Pcia. De Bs. As. para el monitoreo “PREDISEÑO CURRICULAR de
3er. año de Educación Secundaria”, La Plata, 2000
Finalista “EN EL CONCURSO XXVI
CERTAMEN
INTERNACIONAL POEMA Y
NARRATIVA BREVE”, Bs. As., 2012
Finalista
“EN EL CONCURSO XXVII
CERTAMENINTERNACIONAL
POEMA Y NARRATIVA BREVE”, BS. As. 2013
CURSOS
REALIZADOS
“COMENTARIO
ESTILÍSTICO DE TEXTOS” , dictado por el
prof.
Patricio Pérez Cobas, Escuela Superior de Pehuajó 1970 “LA OBRA LITERARIA”, dictado
por Marcos Denevi, Escuela Superior de Pehuajó, 1971
“LENGUA Y LITERATURA”a cargo de
la Sacción de Letras del Profesorado Secundario de la Escuela Superior de
Pehuajó, 1072
“MATEMÁTICA
MODERNA”, prof. Elsa Palavicini, Unidad perativa nro. 2 de la Pcia de
Bs. As., 1972
“CIENCIAS HUMANAS”, prof.
Enrique Hernández, Escuela Superior Normal de Pehuajó, 1972
“CICLO DE PERFECCIONAMIENTO
DOCENTE SOBRE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE” a cargo de la Zona VII del Ministerio
de la Pcia. De Bs. As., 1974
“EL ANÁLISIS TÉCNICO DEL
CUENTO”, dictado por el prof. Pedro Barcia, en La Plata, 1983
“TRÍPTICO NACIONAL” en la
Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales de UNLP, 1989.
“ COHERENCIA TEXTUAL”, dictado
por UNLP,1994
“EL
LÉXICO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA”, dictado por
la UNLP, 1995
“MAPAS CONCEPTUALES, TÉCNICA
PARA CONSTRUIR, NEGOCIAR Y EVALUAR”, dictado por el prof.. Antonio Ontonia
Peña, en la UNLP, 1995
“LA LITERATURA Y
LA ESCRITURA EN LAESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA TEORÍA LITERARIA”, dictado por
la UNLP, 1996
“EL APARATO FORMAL DE LA ENUNCIACIÓN Y DE LA ARGUMENTACIÓN EN LA
CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN DE DISCURSOS ORALES Y ESCRITOS”, dictado por la
UNLP, 1996
“EXPERTOS EN PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES Y SIDA,
perteneciente a la Universidad del Salvador, Bs. As., 1996
“JORNADAS INFORMATIVAS PARA EDUCADORES”, dictado por el CUCAIBA,
Ministerio de Salud de la Pcia. De Bs. As., 1996
“CAPACITACIÓN PARA DOCENTES, AREA LENGUA”, organizado por la
Dirección Gral. De Cultura y Educación de la Pcia. De Bs. As., 1996